lunes, 27 de septiembre de 2010

Valores en la Educación Preescolar

García Salord, Susana (1992). Normas y valores en el salón de clases. México D.F. Siglo XXI.

"Abordar el estudio de los valores en la escuela, para elaborar un diagnóstico acerca de los valores vigentes y de los mecanismos de formación en la práctica escolar cotidiana no remite directamente al concepto valor como problemática filosófica, sino que implica tratar la cuestión a partir de la referencia empírica como escenario vital, donde se articulan formas y contenidos concretos y diversos de existencia de los valores, en cuanto realidad  social. El estudio de los valores también ha sido abordado desde la psicología y la pedagogía con intenciones operativas e instrumentales, siendo conceptualizados como actitudes ya internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso de enseñanza-aprendizaje o en el proceso de socialización formal e informal.
Sin embargo, que el valor pueda ser analizado e interpretado desde diversos puntos de vista, no implica que pierda su autonomía como tal en la investigación empírica; que los valores sean componentes de la cultura no hace que sean sinónimo de cultura; que existan valores morales no implica que se fundan con el concepto de moral; que las jerarquías y contenidos valorativos en las sociedades de clase tengan que ver con intereses grupales y por ende concepciones diferentes de la vida, no indica que la categoría de análisis sea la ideología".






García Salord, Susana (1992). Normas y valores en el salón de clases. México D.F. Siglo XXI.

"…la escuela tiene como función específica transmitir e inculcar; es decir, formar en determinados valores. Entonces, la escuela como institución debe transmitir un marco valorativo congruente con la legislación, en cuanto ámbito donde se establecen cuáles son los valores considerados socialmente, legítimos, y con la política educativa, en tanto expresión de una jerarquía particular acorde con la función socializadora de la escuela y las necesidades de la coyuntura nacional, y con el marco legislativo y filosófico que fundamenta el quehacer educativo de la sociedad en cuestión.
Sin embargo, los valores formulados como orientación axiológica de la escuela en cuanto institución no son los únicos vigentes. Se entiende entonces que los individuos llegan a la escuela con un cúmulo de referencias axiológicas; de ahí la singularidad que tiene la internalización de los valores que propone la escuela como institución".





García Salord, Susana (1992). Normas y valores en el salón de clases. México D.F. Siglo XXI.

"En este sentido la escuela como espacio, que aparenta ser la sucesión permanente de situaciones sin importancia, es en realidad la dinámica de rutinas cargadas de significados vitales…
Estos detalles son considerados algo tan “natural” que no se incorporan en el análisis como exigencia a las  cuales el niño debe adaptarse y, se ignoran además como espacios donde el niño aprende a subordinar sus motivaciones particulares.
Es dentro de este contexto normativo en que el niño se forma en valores en la escuela al confrontar la referencia familiar y social más próxima con los valores que la escuela transmite. En este sentido, la escuela es un espacio social donde el individuo reformula su propia jerarquización de valores. No quiere decir sólo que pueda cambiarla, sino que agrega, fortalece y cuestiona".





Díaz, Carlos (2000). Educar en valores. México D.F. Trillas

"¿Cómo perciben intuitivamente los más pequeños la noción de respeto? En actos tan sencillos como cuando se llaman  a su puerta y se pide permiso para entrar al cuarto. En tales gestos perciben el respeto a sus posesiones, su espacio y su persona.
Para ver respetada esa identidad los niños necesitan un ámbito de privacidad, por pequeño que sea, quizá una simple caja de cartón donde guardar aquellas cosas que consideran más suyas. También es necesario que se les respete escrupulosamente.
Otras veces los adultos pretenden que lo que poseen los niños esté disponible para uso de todos. Pero, si bien esa superación del egoísmo constituye la meta de toda educación adulta y madura, los más pequeños no pueden entenderlo aún, pues no está en su desarrollo psicoevolutivo que lo suyo se ponga a disposición de todos. Por tanto, no se trata de educar al niño en el egoísmo, sino de mantener su privacidad y abrirla lentamente hacia el comunitarismo y hacia la solidaridad, pero sin omitir etapas, lo que a la larga produciría el efecto contrario al deseado".





Díaz, Carlos (2000). Educar en valores. México D.F. Trillas

"Por desgracia, nadie aprende a actuar bien sin equivocarse alguna o muchas veces. Aunque hasta cierta edad el niño pequeño carece de intencionalidad, a pesar de ello hay que corregir su conducta según su edad, a fin de que aprenda a comportarse correctamente en lo sucesivo. Una educación adecuada debe conjugar ternura y vigor. Es un error grave esperar a que los niños se hayan vuelto ingobernables para corregirlos; eso los vuelve agresivos y tiránicos, los hace olvidar los derechos de los demás.
Como las demás personas, el niño enfrenta desengaños cada día, y a veces no sabe cómo manejarlos. Para ayudar al niño a adquirir paciencia y a enfrentar la frustración, los desengaños y la adversidad, le enseñaremos a manejar las situaciones al fijar metas futuras y a dar los pasos para lograrlas. El niño capaz de fijarse metas y de entender los pasos necesarios para alcanzarlas será más paciente cuanto tenga que esperar para conseguir sus deseos".





Coquet Ramos, Juan Benito (1998). Estrategias para la Reforma Educativa en Michoacán. México: SEE.

"En el proceso de Reforma Educativa que está impulsando el estado de Michoacán, se parte de la premisa siguiente: “para que la educación sea verdaderamente una palanca de impulso y desarrollo sociocultural es necesario emprender transformaciones sustanciales para que los servicios educativos sean de alta calidad y tengan una influencia positiva en las expectativas de la vida de la comunidad michoacana”.
Así, los valores educativos y culturales como los de “justicia, democracia, libertad, inclusión, pluralidad, solidaridad y tolerancia… servirán primero para encausar y acortar el debate sobre las concepciones de la reforma, y segundo para reorientar todos los espacios de acción de nuestro sistema educativo estatal”"





Coquet Ramos, Juan Benito (1998). Comparecencia ante el Honorable Congreso del Estado de Michoacán. México: SEE.

"El Secretario de Educación en el Estado, en su comparecencia ante el Honorable Congreso del Estado de Michoacán, propuso acciones concretas para mejorar el nivel de calidad del servicio educativo.
Una de estas acciones concretas fue la elaboración de programas y proyectos sobre los valores educativos para la formación científica y cultural, pues está claro que “toda educación se sustenta en valores socialmente aceptados. Sin embargo, su consolidación en la escuela depende en gran medida de factores externos al proceso educativo. No obstante, el maestro, la familia del niño y del joven y la comunidad local, se constituyen en elementos determinantes de la consolidación de estos valores”"





Yuruén  Camarena, María Teresa (1995). Eticidad, valores sociales y educación. México: UPN.

"Pero es importante destacar que la escuela cumple tres funciones sociales: 1) Es canal de transmisión de saberes y valores para ser incorporados a la vida cotidiana. 2) Gracias a la escuela la persona se convierte en sujeto que construye conocimientos y que sabe. 3) Es la vía para potenciar el desarrollo de valores sociales, para analizar, criticar y transformar las estructuras institucionales mediante valores-fines y valores-principios. “La educación es, sobre todo, un proceso de carácter formativo, que incluye y supera a otros: el cultivo, la enculturación y la socialización; procesos todos ellos que se llevan a cabo mediante aprendizajes”".





Guerrero Neaves, Sanjuanita (1998). Desarrollo de valores. México: Ediciones Castillo.

"Los valores tienen diversas características; entre las que destacan cuatro:
Polaridad: Operatividad en razón de un valor positivo y su valor negativo o contravalor.
Gradación: Grado de intensidad o abundancia en que se presentan los valores.
Modalidad: La ubicación del valor en un bien cultural; el enfoque científico, moral, artístico o religioso según el campo de la cultura en que se encuentre.
Jerarquización: Hay valores superiores e inferiores, puestos en una lista a los que el hombres se adhiere como integrante de un grupo.
Los valores son “la directriz en el estilo de vida con la que se asigna tiempo, esfuerzo y dedicación a lo que vale para la persona”".





Ramos, Samuel (1993). Estudios de estética y filosofía de la vida artística. México: UMSNH.

"La estética es la reflexión filosófica sobre el arte, el cual llena una porción considerable del mundo de la cultura que es producto de la actividad del hombre. La perfección del objeto es la belleza. Ésta es el objeto fundamental de la estética. El fenómeno estético está en las relaciones entre el sujeto del arte y la obra artística.
Así cuando contemplamos una obra de arte, adoptamos una actitud de aprehensión de su estructura estética, en la cual el objeto es creado y recreado por el sujeto a través de la fantasía artística. En este sentido, cabe decir que “las formas del arte varían con los pueblos, las épocas, las culturas, los lugares; en un mismo lugar y en el mismo tiempo el arte varía de individuo a individuo”. El arte aparece como un hecho emocional y no racional".





Vázquez Piñón, Jorge (1994). Introducción a la filosofía de la educación. Morelia: SEE

"La reflexión es el método de la filosofía. Su ejercicio hace posible la actividad de la filosofía de la educación. Ésta “se constituye como la reflexión crítica sobre los fundamentos, contenidos y significación de las formas prácticas de los procesos formativos”.

También señala que existe el movimiento autónomo del sujeto como conciencia posible y como libertad autodeterminada. Esto es algo que ninguna educación sistemática formalizante e institucional puede dar; es una decisión autónoma que produce el ejercicio de la reflexión individual".







Varios (1999). Los valores en educación básica. Morelia, Michoacán.: Ediciones Michoacanas.

"La Educación Preescolar es el nivel educativo que, dentro del sistema nacional, está encaminado a proteger y promover la evolución normal del niño de los cuatro a los seis años y once meses, según lo establece la Ley Estatal de Educación. En esta etapa de la vida del niño sucedan cambios trascendentes en la actividad mental y estructura de su personalidad.
En el mismo sentido, la educación preescolar centra su interés en el impulso de valores para un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente; así como para propiciar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, la preservación de la salud, la libertad y el respeto absoluto a la dignidad humana y el bienestar general".





Varios (1999). Los valores en educación básica. Morelia, Michoacán.: Ediciones Michoacanas.

"El Programa de Educación Preescolar retoma estos valores al plantear sus objetivos generales, en los cuales se señala que el niño debe desarrollar su autonomía e identidad personal en una relación favorable con la naturaleza. Y su socialización se da a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos. De igual manera la expresión de su creatividad y pensamiento se ejercita por medio de diversos lenguajes que le permiten acercarse y apropiarse de los distintos campos del arte y la cultura.
Estos valores contienen implícitamente la vivencia cotidiana de otros, tales como amor, libertad, democracia, justicia, igualdad, tolerancia, respeto, responsabilidad, participación, cooperación, creatividad, disciplina, trabajo, solidaridad, paz, honestidad, verdad, sinceridad entre otros".





SEP (1998). Perfiles de desempeño para Preescolar, Primaria y Secundaria. México: SEP

"En el Jardín de Niños, que constituye el primer nivel del sistema educativo nacional, se da inicio a la escolarización y a una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia, entre otros.
Se considera la identidad nacional como “el conjunto de elementos cualitativos que inducen a los mexicanos a compartir una cultura, una historia y un destino común”. Como proceso pedagógico, la identidad nacional forma parte del descubrimiento permanente del individuo ante sí mismo, que lo lleva a desarrollar la capacidad progresiva de descubrirse diferente de los demás y, al mismo tiempo, generar un profundo y extenso sentido de pertenencia a una familia, a un entorno, a un lugar de origen, a un país y a diversos grupos sociales".





Varios (1999). Los valores en educación básica. Morelia, Michoacán.: Ediciones Michoacanas.

"El Jardín de Niños, como primera institución educativa, propicia la socialización de los niños de cuatro a seis años. Se considera que dicha socialización se inicia desde el primer contacto con la realidad familiar en que se encuentra inmerso. La socialización es entendida como las relaciones interpersonales que el niño tiene con la madre, el padre, los hermanos, abuelos, tíos, etc.
Al ingresar a la educación preescolar, el niño amplía sus relaciones con otros niños; con el personal de la institución y de la comunidad en general, lo que le permite desarrollar sus potencialidades, pues éstas están determinadas por el medio ambiente en que se desenvuelve.
Al convivir cotidianamente en este contexto social, el niño vivencia los valores que van moldeando su personalidad. Entre ellos destacan los de autonomía, respeto, libertad, independencia, democracia, amor".





Kammi, Constance (1993). La importancia de la autonomía. En: Antología “El niño preescolar y los valores”.

"El desarrollo de la autonomía implica ser capaz de pensar críticamente por sí mismo, tanto en el terreno moral como en el intelectual. Así “el profesor se preocupará constantemente de que el niño sea capaz de tomar iniciativas, tener su propia opinión, debatir cuestiones y desarrollar la confianza en su propia capacidad de imaginar cosas, tanto en el terreno intelectual como en el moral”.
Puede afirmarse que la autonomía se desarrolla con la capacidad moral e intelectual que tiene el sujeto de decidir el curso de su propio destino, por lo que el ejercicio de la libertad con responsabilidad indica que los límites de nuestros actos están fijados por los derechos de los demás. Todos los niños al nacer son heterónomos e indefensos, y algunos de ellos se hacen autónomos al crecer. En otras palabras, en la medida que el niño se hace capaz de gobernarse a sí mismo, es menos gobernado por otras personas".





Pieper, Annemarie (1994). El papel de la moral en la experiencia cotidiana. México: UPN Lepep.

"El valor de la libertad es el atributo que tienen todas las personas para realizar un acto o conducta o en su caso para omitir su realización. “La libertad humana, en tanto que libertad moral, consiste más bien en darse a sí mismo reglas para el gobierno de los sentidos, concebidas como condicionadas por necesidades e impulsos, pero no determinadas sin más por éstos, y en obedecer a estas reglas con libertad y para el mantenimiento de la libertad. Sólo a través de la auto-obligación a tales reglas de la libertad se configura lo que puede llamarse una obligatoriedad y con ella una moral”.